
La subida de la inflación subyacente en EEUU hasta el 1,9%, cuando estaba previsto un 1,8%, así como la bajada de las peticiones semanales de desempleo hasta 255K, por debajo de las 277K previstas, que las sitúa en el dato más bajo de los últimos 42 años, devolvieron el sentimiento positivo a los inversores, dejando atrás el dato, peor de lo esperado, de las ventas minoristas publicadas el miércoles.
Por ello vimos nuevas subidas de los principales índices bursátiles de Wall Street, y ganancias también en las bolsas asiáticas, a pesar de que el dato abre de nuevo las dudas sobre cuándo la Reserva Federal comenzará a subir sus tipos de interés.
El consenso de los analistas está más a favor de que la subida se produzca en el primer trimestre del 2016, por lo que un buen dato de inflación y laboral, manteniendo las previsiones de subida de tipos para el año que viene, supone una mejora del comportamiento de los inversores y la toma de posiciones de riesgo.
En el mercado de divisas, el EURUSD ya comenzó la sesión rechazando el nivel de los 1.1500, al marcar un máximo de 1.1495 y bajar durante la jornada hasta los 1.1360, mínimo marcado hoy durante el horario asiático.
Los buenos datos de ayer están llevando al dólar a recuperar parte del terreno perdido, por lo que vemos al EURUSD y la GBPUSD bajando, con subidas del USDJPY por encima de 119.00.
La bajada del superávit comercial en la Eurozona hasta los 11.200 millones de euros, frente a los 31.400 millones del mes anterior, mete más presión bajista al euro.
El dólar también se recupera frente a las “commodities currencies” lo que al llevado al AUDUSD a rechazar los 0.7360 y bajar hasta 0.7270
Volvemos hoy por lo tanto a decantarnos por las posiciones a favor del dólar frente a las principales divisas. Las caídas del EURUSD deben de acelerarse en el caso de que la inflación de la eurozona vuelva a mostrar datos negativos.
En EEUU lo más importante los tenemos en los datos de producción industrial que se conocerán a las 15:15h
Importante también al otro lado del Atlántico del dato de JOLTs que mide las ofertas de trabajo de los empresarios que están pendientes de aplicar o trabajos que podrían comenzar a en los próximos 30 días. Este dato considerado de impacto medio, tiene especial importancia en los momentos actuales de mercado, ya que todas las pistas que podamos tener sobre la salud del mercado laboral, pueden cambiar las previsiones sobre la decisión que tome la Fed. con relación a su política monetaria.
El dato se conocerá a las 16:00h, con previsión de una bajada con respecto al mes anterior, pero con una cifra de 5,625 millones, lo que da idea de la buena oferta de puestos de trabajo que genera la economía estadounidense.
Una cifra por encima de la prevista, será mejor para el dólar y peor en caso contrario.
Estaremos por lo tanto atentos a estos datos.
Mientras tanto y desde el punto de vista técnico preferimos comprar dólares y renta variable.