
Los mercados esperan con interés los datos de empleo de EEUU relativos al mes de octubre que se publican hoy a las 14:30h.
Los meses de mayo, junio y julio, se crearon más de 200.000 empleos, reduciéndose la cifra en agosto y septiembre hasta los 136.000 y 142.000 respectivamente.
El dato lo sigue muy de cerca la Reserva Federal de EEUU, adquiriendo mayor importancia este mes, después de que la Presidenta de la Fed., Mrs. Yanet Yellen declara el miércoles que la entidad está preparada para subir los tipos de interés en diciembre, si los datos económicos se comportan favorablemente.
Los analistas esperan una creación de 180.000 nuevos empleos, apoyándose en la subida de la actividad económica del sector servicios, el cual ha mejorado considerablemente, situándose en el segundo mayor aumento desde agosto del 2005.
Las bolsas están ajustando sus precios a la baja antes de conocer el dato, acelerándose algo más en la Eurozona, tras la publicación de una caída de la producción industrial en Alemania durante el mes de septiembre del -1,1%.
Sin embargo las bolsas asiáticas han apostado por un buen dato estadounidense, cerrando con ganancias. El Nikkei sube un 0,78% hasta los 19265 puntos y el Shanghai un 1,90% en los 3589,76 puntos.
En el mercado de divisas destaca la bajada de la libra esterlina, la cual cayó ayer abruptamente después de que el Banco de Inglaterra dejara, como estaba previsto, los tipos de interés sin cambios en el 0,50% y continúe aplicando su programa de compra de activos.
El motivo de la bajada de la divisa se produjo por el resultado de los votos de los miembros del comité, manteniéndose el anterior ratio de 8 a favor de mantener y 1 a favor de subir, cuando los analistas esperaban un ratio de 7-2.
Otro factor que aceleró las ventas de la esterlina fue el informe de la entidad, indicando no tener prisa para subir los tipos hasta el 2016.
La entidad emitió un informe pesimista al indicar que a pesar de que la situación de la economía doméstica es fuerte, existen factores externos de incertidumbre, como la situación económica de la Eurozona, la bajada del precio del crudo cuyo efecto será el mantenimiento de una inflación por debajo del 1%, hasta el próximo año e incluso hasta el 2017.
El Banco de Inglaterra quiere una divisa más débil, sobre tras la subida de la misma frente al euro, divisa que es la obsesión de todos los bancos centrales, y encuentra su forma de intervención en declaraciones pesimistas sobre la situación económica, ya que no tiene más espacio para una bajada de tipos. Es lo que se llama intervención pasiva.
Por el momento la libra sigue bajando frente a las principales divisas, destacando el par GBPUSD que se mete el tendencia bajista, la cual solo será frenada por un mal dato de empleo en EEUU. Aprovecharemos rebotes de este para tomar posiciones vendedoras de cara a la semana próxima.
El EURUSD se ha visto frenado de sus caídas por la demanda del “cross” EURGBP, el cual ha subido desde 0.7040 hasta 0.7170. Al mismo tiempo está haciendo un descanso de las bajadas de los últimos días, a la espera del dato de empleo en EEUU.
Las resistencias actuales en 1.1000 y 1.1100, serán buenos puntos de venta en caso de que el dato sea negativo para el dólar, para posiciones de medio y largo plazo.
El USDJPY se ve favorecido por la subida de la bolsa japonesa y las buenas previsiones de empleo en EEUU. La superación de los 122.00 yenes por dólar, abre camino hacía los 123.75.
El AUDUSD mantiene la tendencia bajista que lo domina, con disparo a la baja si rompe el soporte de 0.7110. Resistencia en 0.7200, punto de venta.
Por tanto mercado tranquilo hasta la publicación de los datos de empleo en EEUU, con previsiones de una creación de 180.000 empleos y mantenimiento de la tasa de paro en el 5.1% actual.
Esperamos una fuerte volatilidad en el momento de publicación de las cifras.
Como operativa de fondo, seguimos a favor del dólar, por lo que aprovecharemos bajadas del mismo para comprar y entraremos vendiendo EURUSD, GBPUSD y AUDUSD en la ruptura de soportes o rebotes, y comprando USDJPY en la superación de resistencias o retrocesos, sobre todo si el dato es positivo.