
Los temores a una subida de tipos en EEUU en la reunión del mes de diciembre, unido a la bajada del precio de las materias primas y del crudo, tuvieron ayer un resultado negativo para las principales bolsas mundiales, lo que llevó a Wall Street a realizar la peor jornada desde el 28 de septiembre.
Los inversores llevan pensando toda la semana en los buenos datos de empleo publicados el viernes en EEUU, lo que ha aumentado las previsiones de subidas de tipos en EEUU desde los 58 hasta los 72, según las encuestas realizadas por el CME.
Las bolsas han decidido tomar beneficios ante este acontecimiento, lo que por otro lado parece un movimiento saludable para la renta variable, ya que las subidas que realiza están basadas en las políticas monetarias expansivas de los diferentes bancos centrales.
Mario Dragi indicó ayer que está dispuesto a aplicar todas las herramientas que tiene a su alcance para ayudar a frenar la caída de precios y apoyar la actividad económica en la Eurozona.
Las palabras de Draghi, llevaron al EURUSD a bajar hasta 1.0690, donde de nuevo el par encontró soporte, dejando un doble suelo entre 1.0675 y 1.0690.
Sin embargo pensamos que pronto el soporte será roto a la baja para buscar los mínimos anuales del 1.0465.
Las bajadas de Wall Street y de los principales índices bursátiles europeos, llevaron al dólar a retroceder frente a las principales divisas, con excepción de las “commodities currencies”, es decir el dólar australiano, dólar neozelandés y dólar canadiense, monedas que se están viendo afectadas negativamente por la bajada de las materias primas y del crudo.
El petróleo volvió a bajar, llegando el WTI hasta 41.60 dólares, empujado por el aumento de los inventarios semanales de crudo en EEUU, los cuales se situaron en 4.224 millones de barriles, superando con creces los 1.016 millones esperados, y los 2.847 millones de la semana anterior.
El oro baja a mínimos de seis años y el cobre también a niveles no visitados en más de seis años, ambos castigados por la desaceleración de la economía China y por la subida del dólar.
En Alemania el PIB preliminar del tercer trimestre baja a 0,3% desde el 0,4% anterior, lo que confirma la desaceleración germana. Sin embargo en Francia el dato sube un 0,3% superando el 0,0% del trimestre anterior. Los datos muestran una situación dispar entre las dos principales economías de la Eurozona, aunque ambas crecen moderadamente.
Para hoy los datos más importantes los tenemos en EEUU con la publicación de las ventas minoristas (14:30h) y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (16:00h)
En el mercado de divisas seguimos apostando por bajadas del euro frente al dólar, el yen y la libra, y subidas del dólar frente a las principales divisas, sobre todo frente a las “commodities currencies” aprovechando los retrocesos.
En renta variable, esperamos una frenada de las caídas realizadas últimamente, por lo que preferimos comprar en los niveles actuales, con stop loss en los mínimos marcados en la sesión de ayer.