
La Reserva Bank de Australia deja los tipos de interés sin cambios en el 2% actual. El banco central declara que su economía se expande moderadamente, a pesar de la bajada de los precios de las materias primas.
El comunicado de la entidad es similar al publicado en noviembre, tan solo varían sus previsiones en el crecimiento del crédito empresarial, el cual ve en aumento.
Las bolsas asiáticas terminan en positivo, con el Nikkei superando los 20.000 puntos por primera vez en tres meses, en una sesión que no ha tenido en cuenta la ligera bajada de ayer de Wall Street.
En China el PMI manufacturero baja en noviembre a 49.6 desde los 49.8 de octubre. El PMI de servicios, sin embargo sube a 53.6 desde los 53.1 del mes anterior, lo que indica un cambio gradual de la economía china del sector manufacturero al sector servicios.
Por su parte el FMI ha incluido al yuan en la cesta de monedas que forman parte de sus Derechos Especiales de Giro (SDR) según sus siglas en inglés. El hecho se producirá a partir del 1 de octubre del 2016, uniendo la divisa china al dólar, el euro, la libra y el yen. El yuan tendrá una participación del 10.92 por ciento en la cesta, lo que coloca a la divisa del gigante asiático en el tercer lugar porcentual.
Las autoridades chinas han expresado su satisfacción por el hecho, aunque el PBoC y el Gobierno chino, perderán parte de su capacidad para controlar el tipo de cambio de su divisa.
En el mercado de divisas los operadores centran toda su atención en los dos acontecimientos que esta semana se conocerán antes de la reunión del FOMC de la Reserva Federal del 16 de diciembre.
El jueves la reunión del BCE será clave para la cotización del euro y el viernes los datos de empleo en EEUU serán para la cotización del dólar.
A la espera del dato el EURUSD se mantiene en rango estrecho, frenando sus últimas bajadas en torno a 1.0550 nivel donde se encuentra una barrera del mercado de opciones y 1.0565, nivel de soporte técnico.
La tendencia bajista domina al cruce, la cual se mantendrá para operativa de corto plazo, siempre que no supere el nivel de 1.0710. Por la parte de abajo la ruptura del soporte de 1.0550, lo llevaría hasta 1.0520, siempre refiriéndonos a movimientos para la sesión de hoy y mañana.
La subida del PMI manufacturero en Alemania hasta 52.9 desde los 52.6 del mes anterior, así como la bajada del desempleo en 13.000 haciendo caer la tasa de desempleo al 6.3% han dado soporte al euro, el cual supera los 1.0600
El USDJPY con buen soporte en 122.25, se mantiene ligeramente alcista con resistencia en 123.30, la cual debe de superar para conseguir el siguiente objetivo en 123.75
La GBPUSD rebota desde 1.5000, con una primera resistencia en 1.5150, nivel que esperamos para tomar posiciones de venta.
El AUDUSD continúa ajustando sus precios con tendencia alcista secundaria, que los pueden llevar hasta 0.7375 en caso de superar la resistencia de 0.7300. La subida de este para presiona a la baja al “cross” EURAUD, con un primer objetivo en 1.4440
El euro se encuentra bajando frente a la libra apoyándose de momento en los 0.7000, nivel que en caso de ruptura lo llevaría hasta un primer soporte de 0.6980 y otro posterior en 0.6935/50
El EURJPY jugando con los 130.00, con soporte en 129.60 y resistencia en 130.70, nos decantamos por que el par rompa a la baja con espacio para bajar hasta 126.15 en las próximas jornadas.
Para hoy los datos más importantes en Europa lo tenemos en la publicación de PMIs en Italia, Francia, Alemania y la Eurozona. Desempleo en Alemania y la Eurozona y declaraciones del Gobernador de Banco de Inglaterra, Mr. Carney.
Al otro lado del Atlántico, el PIB en Canadá será clave para la decisión sobre tipos de interés del Banco Central de Canadá. Desde EEUU el PMI manufacturero y declaraciones del presidente de la Fed de Chicago, Mr Charles Evans, miembro con derecho a voto del FOMC, por lo que serán muy interesantes sus declaraciones (18:45h)
Desde el punto de vista operativo mantenemos nuestras previsiones de ayer, decantándonos por subidas del dólar, bajadas del euro y subida de la renta variable a ambos lados del Atlántico.