
A pesar de que Grecia sigue acaparando la atención de los inversores, las bolsas se tomaron ayer un respiro y comienzan hoy también en positivo, como consecuencia de un cierre de beneficios y después de los buenos datos de empleo privado y PMI de servicios publicados ayer en EEUU.
Según la ADP ( Automaric Data Processing), agencia que mide los cambios mensuales de empleo en el sector privado, la economía estadounidense creó 237.000 nuevos empleos en junio, superando los 218.000 esperados por los analistas, con revisión desde 201.000 hasta 203.000 del mes de mayo.
Por su parte el PMI de servicios se sitúa en 53.5 por encima también de los 53.1 y de los 52.8 del mes anterior. Recordemos que por encima de 50 significa expansión y por debajo indica recesión.
Los datos están dando soporte al dólar, con subidas del billete verde frente a todas las principales divisas. El EURUSD se sitúa en 1.1050, lo que puede llevarlo hasta los bajos tocados a principio de semana en 1.0950.
El USDJPY sube hasta 123.50, la GBPUSD baja hasta 1.5580 presionada también por la bajada del PMI manufacturero de junio que se situó en 51.4, por debajo de los 52.5 previstos.
Las demoninadas “commoditiess currencies”, como el aussie, el kiwi y el loonie, también están sufriendo las presiones alcistas del dólar ante la bajada del precio de las materias primas y las previsiones de que el dado de empleo de EEUU continuará por la senda positiva iniciada desde primeros de año.
El dato se publica hoy a las 14:30h debido a la festividad del 4 de julio que por ser sábado se pasa a mañana viernes días 3 de julio.
Las previsiones son de una creación de 230.000 nuevos empleos durante el mes de junio.
Por tanto estaremos muy atentos al este dato, ya que es muy importante para ver cómo se encuentra el mercado laboral y hacer nuevas previsiones sobre el comienzo de subida de tipos por parte de la Reserva Federal
Desde el punto de vista operativo, seguimos como ayer, buscando ventas de euros, aprovechando los rebotes, aunque tenemos que aumentar la anchura de los movimientos, por el exceso de volatilidad.
En la renta variable vemos que se han dejado soportes, por lo que buscaremos retrocesos para tomar posiciones compradoras.