Máxima atención de los datos de empleo en EEUU

Máxima atención de los datos de empleo en EEUU

El presidente del BCE, Mr. Mario Draghi, pronunció ayer un discurso pesimista al referirse a la situación económica de la Eurozona, indicando que la entidad que preside extenderá su programa de compra de activos más allá de septiembre del 2016, fecha inicialmente prevista para su fin.
El BCE continúa con el objetivo que llevar la inflación al 2%, algo que ve difícil de conseguir, teniendo en cuenta la bajada del precio del crudo y las materias primas, así como la desaceleración de las economías emergentes.
Si la economía de la Eurozona se deteriora como consecuencia de la incertidumbre en China y los mercados emergentes, el BCE utilizará las herramientas de estímulo necesarias, sin límite previo, estás palabras hicieron suponer al mercado que incluso puede subir el importe de sus compras mensuales de activos, en este momento fijado en 60.000 millones de euros mensuales, aparte de prorrogar su vencimiento.
La reacción a las palabras de Draghi fueron rápidas, provocando una fuerte bajada del euro y una subida de las bolsas europeas, principalmente las de Alemania e Italia, principales exportadores de la eurozona.
El EURUSD rompió a la baja los soportes de 1.1225; 1.1175 y 1.1135, llegando marcar un mínimo de 1.1087, precio que por el momento nos sirve de soporte para la sesión de hoy.
El EURJPY realizó una fuerte caída bajando hasta 133.12, la cual se ha visto incrementada durante la sesión asiática de hoy, por las bajadas del Nikkei, hasta marca un mínimo de 132.57
Los operadores japoneses han preferido cerrar sus posiciones compradas de renta variable, haciendo bajar al Nikkei un -2,15%, cerrando en 17.792 puntos, lo que le ha hecho perder en los dos últimos meses, prácticamente todas las ganancias acumuladas del año, cuyo precio de apertura fue de 17.300 puntos.
El USDJY no consiguió ayer superar los 120.65 y se encuentra presionado a la baja, cotizando en este momento en el soporte de 118.90; tan solo un buen dato de empleo en EEUU, lo puede ayudar a remontar de nuevo.
La GBPUSD sigue la fuerte tendencia bajista en la que encuentra, desde que perdió el soporte de 1.5665, por lo que está marcando nuevos mínimos,( 1.5214), con un primer soporte en el nivel psicológico de 1.5200, el cual en caso de ruptura la puede llevar hasta 1.5150 y posteriormente hasta 1.5090. La presión bajista del “cross” GBPJPY, catalizador también del temor de los inversores, está ayudando sin duda a la bajada de la libra frente a las principales divisas.
El AUDUSD en tendencia bajista por la incertidumbre de la economía China, principal consumidor de materias primas. El par ha abandonado el nivel de 0.7000, por lo que nos mantenemos vendidos mientras no supere los 0.7070, con objetivos entre 0.6950 y 0.6900.
Las bolsas europeas han abierto con caídas, a pesar del mensaje del BCE, presionadas por las fuertes ventas en los índices asiáticos y a la espera de la publicación del dato de empleo en EEUU.
El dato de empleo en EEUU que se publica a las 14:30h, con previsión de una creación de nuevos puestos de trabajo durante el mes de agosto de 220.000, después de los 215.000 creados en el mes de julio, será el dato estrella de la jornada, ya que nos dará pistas para saber si la Reserva Federal, subirá los tipos en su reunión del 16-17 de septiembre o por el contrario lo dejará para el mes de diciembre.
El dato llevará fuerte volatilidad al mercado, por lo que tendremos que estar muy atentos al mismo.
Desde el punto de vista técnico, en el caso del EURUSD, la clave la tenemos en los 1.1215 nivel de soporte de ayer, ahora resistencia y los 1.1087, mínimo que actúa como soporte.
Para nuestras opiniones de trading, preferimos vender euros en los rebotes y comprar dólares, aprovechando las bajadas, ya que en el medio y largo plazo, esperamos que el dólar se aprecie frente a las principales divisas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.