
Los mercados asiáticos se han comportado hoy de forma mixta, con los principales índices chinos terminando con nuevas bajadas, dominando, por lo tanto, los datos conocidos durante el fin de semana, con la producción industrial subiendo un 6.1%, por debajo del 6.4% previsto y compra de activos de renta fija del 10.9%, ligeramente por debajo también del 11.1% esperado.
Los operadores e inversores no le dan importancia a la subida de las ventas minoristas del 10.8% superando el 10.5% previsto y prefieren volver a las ventas ante las previsiones de un enfriamiento de la segunda economía del mundo.
A pesar de que los datos llevarán al gobierno chino a lanzar más medidas de estímulo, los mercados ya habían descontado los mismos, por lo que prefieren cerrar posiciones de riesgo sobre todo ante la reunión del FOMC (Federal Open Market Committee) de la Reserva Federal de EEUU, que se celebra mañana y pasado, con la posibilidad de que el organismo de política monetaria pueda realizar la temida subida de tipos.
Sin embargo en Japón el índice Nikkei termina con ganancias, después de que el Banco de Japón (BoJ) haya dejado los tipos de interés sin cambios y mantenga su programa de compra de activos, con una votación de 8-1, lo que hace que se restablezca prácticamente la unanimidad en el Consejo de Gobierno de la entidad.
Japón mantendrá su política monetaria expansiva ante las previsiones de una bajada de las exportaciones y de la producción industrial, con el objetivo que apoyar la actividad económica, incentivar la inflación e incrementar la demanda interna.
Por su parte en Australia se ha producido un inesperado cambio de Primer Ministro, lo que ha llevado al par AUDUSD a rechazar la resistencia que tenía en 0.7160, acelerando de nuevo las ventas del par que ahora se encuentra apoyándose en el primer soporte que tiene en torno a 0.7110. La ruptura a la baja del nivel psicológico de los 0.7100 aceleraría las ventas hasta un primer soporte de 0.7040 y posteriormente hasta 0.6995.
El par mantiene todavía la tendencia alcista de corto-medio plazo, pero debemos de buscar niveles de venta, debido al cambio político inesperado, la bajada de las bolsas chinas y el informe publicado mediante las actas de la última reunión de la Reserve Bank de Australia, donde confirma la debilidad de su economía.
La posibilidad de que este banco central tenga que bajar tipos en su próxima reunión del 6 de octubre, y la previsible subida de tipos durante el presente año por parte de la Reserve Bank de EEUU, nos hace pensar que el par volverá a ser dominado por la tendencia bajista.
El EURUSD mantiene la tendencia alcista de corto plazo, siempre que no rompa a la baja el nivel de 1.1250. Ayer nos dejó un máximo en 1.1370 nivel que debe de superar, para alcanzar un primer objetivo en los 1.1400 y posteriormente los 1.1450, donde debería de esperar la decisión de la Fed.
El USDJPY acelera sus ventas, dominado por la aversión al riesgo de los inversores luchando con el soporte de 119.70, nivel que en caso de ruptura lo llevará hasta 119.25 y posiblemente hasta el siguiente soporte en los 118.85.
La GBPUSD se apoya en los 1.5400, aunque ayer nos marcó un mínimo de 1.5370, nivel que hoy emplearemos como stop loss de posiciones compradas. La superación de 1.5465 acelerará las compras del par, ya que dicho nivel ha actuado de resistencia en varias ocasiones. Su superación abrirá la puerta a subidas hasta 1.5500 y 1.5540.
Será muy importante para este cruce la publicación a las 10:30h de los datos de IPC y del índice de precios de la producción.
Desde el punto de vista macro, hoy tenemos una batería de datos, con el dato de precios indicado en el Reino Unido, y el ZEW de sentimiento económico en Alemania (11:00h)
En EEUU tenemos las ventas al por menor y el New York Empire State manufacturero (14:30h)
A las 15:15h la producción industrial, con previsiones de una bajada del -0,3% durante el mes de agosto.
En cuanto a la renta variable, volvemos a ver a los principales índices con nuevas presiones bajistas, sobre todo fijándonos en las fuertes compras de yenes que estamos viendo en las operaciones de preapertura europeas del mercado de divisas.
El USDJPY, el EURJPY, la GBPJPY, AUDJY, etc., lideran los movimientos bajistas, por lo que preferimos comprar yenes, aprovechando los rebotes que puedan tener estos cruces.